¿FUE PEDRO EL PRIMER PAPA?
 
  
 
 
  
    Los protestantes no reconocen 
al Papa como sucesor del Apóstol San Pedro, ya que no aparece en la 
Biblia la palabra "Papa". Esta palabra comenzó a dársele al 
Obispo de Roma muchos años después de fundada la Iglesia y significa
"Padre". El Padre del pueblo cristiano, o el que está a la cabeza
del pueblo cristiano.
 
   Primero que nada hay que decir qué es lo que dijo Jesús 
acerca del Apóstol Pedro: "Y ahora yo te digo: Tú eres Pedro 
(o sea piedra), y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; los poderes 
de la muerte jamás la podrán vencer. Yo te daré las llaves
del Reino de los Cielos: lo que ates en la tierra quedará atado en
el Cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el Cielo"
(Mateo 16, 18-19).
 
    Jesús habla de formar una Iglesia y pone a Pedro como 
piedra de ella. Algunos protestantes dirán: Esa pieda no es Pedro, 
sino Jesús. Yo les pregunto: ¿Entonces que razón tiene 
cambiarle el nombre a Simón por Pedro?. Por otro lado se habla de la
Iglesia de Jesús: edificaré mi Iglesia (Mateo 16, 18). Jesús 
fundó una Iglesia y puso a Pedro como cabeza de ella, no sólo 
al cambiarle el nombre a Simón sino al decirle: "A ti te daré 
las llaves del Reino de los Cielos". El que tiene las llaves, es el que tiene 
autoridad. El Reino de los Cielos es su Iglesia. Pedro es el que abre y el 
que cierra, el que ata y el que desata "Lo que ates en la tierra quedará 
atado en el Cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en
el Cielo".  Esa es la autoridad que tiene Pedro en su Iglesia: atar y
desatar. Declarar qué es bueno, qué es malo y tomar las decisiones, 
sabiendo que lo que él ate y desate será aprobado en el Cielo.
 
    La Iglesia que fundó Cristo en el año 33 tendrá 
que durar hasta el fin del mundo: "Yo estaré con ustedes todos los 
días hasta el fin del mundo" (Mateo 28,20). También escuchamos 
que "los poderes de la muerte jamás la podrán vencer". Pedro 
tendrá que morir, pero su Iglesia durará hasta el fin del mundo. 
Con la muerte de Pedro no se acaba la Iglesia, otro tendrá que ocupar 
su lugar, así como ocurrió con el sucesor de Judas Iscariote 
(Hechos 2,26). La Iglesia Católica guarda la lista de los 267 dirigentes 
que ha tenido, desde Pedro hasta Francisco.
 
     Dirán algunos: "es verdad que Jesús fundó 
una Iglesia y ésta se acabó debido a la apostasía que 
entró en ella". Esto es un error porque entonces no se estarían 
cumpliendo las palabras de Jesús "los poderes de la muerte o del infierno 
jamás la podrán vencer" (Mateo 16,18). Si se acabó esa 
Iglesia de Jesús tampoco se están cumpliendo las palabras "Yo 
estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo" (Mateo 
28,20).
 
    Sin embargo, los protestantes, no conformes con esto siguen 
negando que Pedro fue el primer líder de la Iglesia de Cristo, por 
ello hay que leer el siguiente versículo: "Simón, Simón! 
mira que Satanás ha pedido permiso para sacudirlos a ustedes como trigo
que se limpia; pero yo he rogado por ti para que su fe no se venga abajo.
Y tú, cuando hayas vuelto, tendrás que fortalecer a tus hermanos"
(Lucas 22,31-32). En estas palabras está muy claro que Jesús
quiere que Pedro fortalezca a todos sus hermanos en la Fe. Él será
quien cuide de esa Fe que se tiene en Jesús.
 
    Una cita más clara todavía que nos demuestra
que Pedro fue el primer líder de su Iglesia es la triple petición 
de Jesús: "Apacienta mis corderos" (Juan 21,15). Las ovejas o corderos 
de Jesús tendrán que ser apacentados por Pedro. ¿Quién 
es el que apacienta?: el Pastor, el líder, la cabeza.
 
    Ninguna de las peticiones y declaraciones que le hizo a Pedro, 
las hizo Jesús con ningún otro Apóstol. Decir que no 
está en la Biblia el liderazgo de Pedro en la Iglesia de Jesús 
es hablar por hablar y no tener conocimiento de Sagrada Escritura.
 
    En los comienzos de la Iglesia, siempre era Pedro quien tomaba 
la palabra para dirigirse a su Iglesia (Hechos 1,15; 2,14). En el Concilio 
de Jerusalén, no vemos a Pedro que toma la palabra sino Santiago, ya
que un concilio es la reunión de todos los pastores de la Iglesia y
en él se da libertad para que todos se expresen. El hecho de que Santiago
haya hablado, no indica que Pedro no tenga autoridad o que esta quede relegada.
Pedro es anciano o apóstol igual que sus otros hermanos, pero entre
ellos él es la cabeza, a eso se refiere (1 Pedro 5,1). El hecho de
que en Hechos 8,14 los Apóstoles hayan enviado a Pedro y a Juan a
Samaria para confirmar a los hermanos en la Fe, no significa que Pedro no
tenga autoridad, al contrario, es necesaria la presencia de Pedro para que
el Espíritu Santo descienda sobre los que solamente habían sido
bautizados en el nombre del Señor Jesús.
 
    Así como en los inicios de la Iglesia, hoy en la actualidad, 
los Obispos, sucesores de los Apóstoles, tienen libertad para exponerle 
al Papa sus desacuerdos e incluso externarle inconformidades, porque en la 
Iglesia Católica, más que en ninguna otra religión,  
los pastores y pueblo podemos expresarnos y opinar, sabiendo que la última 
palabra la tendrá el Papa.
 
     Aquí el problema no es si existe o no la palabra "Papa" 
en la Biblia, lo que está sumamente claro es la autoridad que tiene 
Pedro en su Iglesia. Nos fijamos en las palabras de Pablo, en las palabras 
de Santiago, pero no nos fijamos en las palabras de Jesús, acerca
del ministerio del Apóstol Pedro y nos decimos estudiosos de la Biblia.
 
    Por último, existe una ciencia que se llama historia 
que indica quién fundó la Iglesia Católica. Pero los 
errores ocurren cuando cada quien quiere interpretar la Biblia a su antojo, 
haciendo caso omiso de lo que dice el primer Papa de la Iglesia:  "Sepanlo 
bien: ninguna profecía de la Escritura puede er interpretada por cuenta 
propia, pues ninguna profecía ha venido por iniciativa humana, sino 
que los hombres de Dios han hablado movidos por el Espíritu Santo" 
(2 Pedro 1,20-21).